LOS NATURALES DE LA ECONOMIA


LOS NATURALES DE LA ECONOMIA

Lo mencionado, propuesto o expuesto aquí talvez rompa esquemas pero tal vez no lo rompan, tal vez simplemente sean otros tipos de esquemas, es importante tener esto claro, uno no quiere romper las hegemonías sociales, tampoco hablar en contra de la palabra social, porque uno habla de derechos sociales, monedas sociales, y toda la palabra social esta metida ahí como una especie de "Ejemplo de que debe ser de esta única manera por no existe otra" por lo menos en convivencia dentro en números de extrema cantidad de gente, que de pronto si no tienen una cierta reglamentación y orden en sus vidas y en sus días esto seria un caos, pues efectivamente, si lo tomamos desde ese lado puede ser incluso razonable y porque no? aceptable, porque uno vive constantemente inmerso en esto, pero claro hay reglas que son las normales de convivencia, ejemplo, hay que cruzar en un semáforo en verde, detenerse en rojo, etc, es una tontería dentro de un conjunto de tonterías maravillosas que uno podría llegar a decir justificando cual o cual cosa dentro de una acción y no hace falta discutirlas porque forman parte de un orden en el cual cuando uno desarrolla la vida en multitud, no se pueden romper ciertas reglas por que es un choque constante y en el tiempo eso va generando desgaste social y puede terminar en la violencia, violencia que en este momento esta intrínseca en esta humanidad. 

Hay rutas de guerras actualmente en el mundo, las guerras económicas que son mucho mas peligrosas, porque un misil destruye un punto, pero una moneda extranjera intentando avasallar la moneda de un país (nación) destruye una sociedad y la destruye en vida, lo cual no es poco porque es una muerte cruel es una muerte social, es una muerte en el sentido de las capacidades truncas porque no se puede contar con las herramientas de intercambio necesaria para poder ingresar en ese "supuesto mercado que te va a salvar la vida" ósea son formas de crueldad pero en definitiva si sacamos la palabra crueldad y buscamos términos mas técnicos es una forma de dominio, es una esclavitud, esclavitud a la que estamos acostumbrados que es lo peor, cuando el esclavo se acostumbra a ser esclavo, no es esclavo para él, es su normalidad, esta dentro de los limites que él considera de su vida natural, si voz le dices mira  estas esclavizado dentro de un sistema que te considera un numero de documento, un numero de legajo, y vez no te es tan fácil proyectarte en eso y tienes que seguir en lo que te comanda el sistema y hay alguien manejando ahí adelante y voz estas ahí sentadito, solo miras por la ventanilla, disfrutas el paisaje desde adentro, hablas con el que esta ahí sentado al lado tuyo, pero mas que eso no podes hacer, al final el que decide el rumbo de tu vida es el que esta manejando todo desde arriba y cuando se conforman en sociedad el país en naciones, en donde voz naciste, que de ahí viene la palabra nación y ya la cosa se complica profundamente, porque esta el de arriba el que comanda. La famosa bandera que nos ponemos como poncho cuando tenemos un mundial de futbol, en lo que caemos en "la pertenencia", que no esta mal, esta mal cuando no tenemos la posibilidad de que esa bandera asuma un valor interno a través de lo que es su bandera representativa, ese elemento de intercambio que debe circular en esa nación, entre esos limites que te ponen las fronteras y de golpe pasas hacer el esclavo del poderoso dependiente del imperio del dinero, en la mayoría de países es el dólar, el dólar a partir del imperio, dirige y comanda todo ¿y como haces para pasar por encima de esa barrera, cuando la gente indica que su propia moneda esa que defiende con la bandera y cantando el himno, no le importa un comino frente a la otra que le da mayores valores?, si seguís apostando a la otra moneda siempre va a ver una perdida, cual es la gracia, si la moneda poderosa quiere avasallar a la moneda nacional, y llego un día que le paso por encima, le paso al Ecuador, que tiene la moneda del dólar, y ¿es que acaso Ecuador no tiene su propia moneda?, pues si, pero frente al dólar no tiene forma de competencia, ¿y hay que estar compitiendo siempre?, pues parece que si. 



Cuando nosotros los neo economistas, como suelen llamarnos o los naturales de la economía, propongamos la no competencia, si no el compartir, la "compartencia" palabra tal vez inventada pero propuesta bajo el principio del compartir, porque no es lo mismo tratar de vencer al otro que estar al lado del otro abrazados y avanzando juntos, con las gracias hacia el otro, gracias que no te la dan los bancos cuando vas a depositar tu dinero ahí, salvo que el cajero sea un ser humano pobrecito que esta contando ahí el dinero, todo un tema. Pero volviendo al tema de la esclavitud, pues estamos inmersos en esclavitudes eternas que ya ahora tienen un peso mas directo, y que hoy por hoy te atacan con todo. 



Recordemos de donde viene la palabra trabajo, pues viene del latin "trepaliare" una expresión popular que hacer referencia a la acción de torturar con un "tripallium" y ojo el tripalium era palos cruzados a los que se ataba a reo, para por ejemplo asarlo a fuego lento o cualquier otra sevicia que se le ocurriera al torturador.



Fuente: Julio Archet.


Comentarios

Entradas populares de este blog

NO INTENTES CAMBIAR A NADIE

ATENCION 7 COSAS QUE AFECTAN TU ENERGIA

Mariposas monarcas